Universo marzo-abril 2025

7 MARZO-ABRIL 2025 de la estrella secundaria? Las imá- genes de alta resolución de ALMA, combinadas con datos ópticos e in- frarrojos de otros telescopios, per- mitieron al equipo investigador es- tudiar, analizar y comparar las pro- piedades de las estrellas y de sus dis- cos individuales. Esta binaria tiene una órbita relati- vamente pequeña y estrecha, lo que significa que la gravedad trunca las partes exteriores del disco, pero es poco probable que la órbita binaria actual pueda alterar el disco inte- rior. En su lugar, es posible que in- tervengan otros procesos. «La dispersión de los discos circunes- telares es un proceso complicado con muchas incógnitas. Al observar los sistemas que se forman juntos, podemos controlar una variable im- portante: el tiempo. DF Tau y otros sistemas de nuestro estudio nos in- dican que la evolución de los dis- cos no depende estrictamente del tiempo, sino que intervienen otros procesos» , explica Taylor Kutra, del Observatorio Lowell y autora princi- pal de esta investigación. Los sistemas binarios como DF Tau, y otras fuentes de este sondeo de ALMA, ofrecen un laboratorio natu- ral para estudiar cómo evolucionan los discos circunestelares. Compren- der estos procesos es esencial para refinar los modelos de formación planetaria, ya que la evolución del disco determina la escala de tiempo en la que se produce la formación de planetas. Esta investigación destaca la diversi- dad de comportamientos de los dis- cos y subraya la necesidad de nuevos estudios para desentrañar los facto- res que influyen en su vida útil y sus estructuras. Estos hallazgos no sólo profundizan nuestra comprensión de los sistemas estelares binarios, sino que también arrojan luz sobre los mecanismos más amplios que dan forma a los sistemas planetarios en toda la galaxia. rio Lowell, que combina datos del Atacama Large Millimeter/submilli- meter Array (ALMA) y del Observa- torio Keck, ha develado intrigantes hallazgos sobre la formación de pla- netas en este sistema estelar bina- rio, conocido como DF Tau, junto con otros sistemas de esta región. DF Tau está formado por dos estre- llas jóvenes con masas casi iguales, que orbitan una alrededor de la otra completando un ciclo cada 48 años. Dado que ambas estrellas pro- bablemente se formaron juntas, con la misma composición y en el mismo entorno, las y los astrónomos espe- rarían que com- partieran otras cosas en común, como tener dis- cos circuneste- lares similares. Pero no es así: mientras que la estrella prima- ria, más brillan- te, tiene un dis- co interno acti- vo, el disco in- terno de la es- trella secundaria parece haber de- saparecido casi por completo. Estas diferencias inesperadas po- nen en tela de juicio las teorías actuales sobre la evolución de los discos y la forma- ción de planetas. Al igual que el torno de alfarería se utiliza para dar forma a la arcilla, el disco circunestelar proporciona los materiales y el entorno necesarios para la formación de planetas. Con el tiempo, el polvo y el gas del dis- co se aglutinan y acaban formando planetas, lunas y otros cuerpos ce- lestes. Los discos no duran para siem- pre: a medida que una estrella ma- dura y se forman planetas, el disco desaparece gradualmente. Enton- ces, ¿qué causó la inusual disipación observada en el disco circunestelar UNIVERSO ! D iscos circu- nestelares en sistemas es- telares múltiples jóvenes, descu- biertos por ALMA. Las orbi- tas conocidas se señalan con lí- neas blancas. [NSF/AUI/NSF NRAO/B. Saxton]

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=