Universo marzo-abril 2025
49 MARZO-ABRIL 2025 E ste video en time-lapse, basado en datos del Webb, destaca la evolución de un eco de luz en las proximidades del remanente de supernova Casiopea A. Un eco de luz se produce cuando una es- trella explota o entra en erupción, emitiendo un destello de luz que ilumina los cúmulos de polvo interestelar circundantes y los hace bri- llar en un patrón en constante expansión. La extraordinaria resolu- ción del Webb no solo revela un increíble nivel de detalle dentro de estos ecos de luz, sino que también permite observar su expansión a lo largo de solo unas pocas semanas, un lapso de tiempo notable- mente corto considerando que la mayoría de los objetos cósmicos permanecen inalterados a lo largo de una vida humana. [NASA, ESA, CSA, STScI, Jacob Jencson (Caltech/IPAC), Joseph DePasquale (STScI)] National Harbor, Maryland. «Incluso cuando una estrella muere, su luz perdura, resonando a través del cos- mos. Han sido tres años extraordina- rios desde el lanzamiento del Webb. Cada imagen, cada descubrimiento, nos ofrece un retrato no solo de la majestuosidad del universo, sino también del poder del equipo de la NASA y la promesa de las colabora- ciones internacionales. Esta misión pionera, la mayor colaboración inter- nacional de la NASA en ciencias espa- ciales, es un verdadero testimonio de la ingeniosidad, el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia» , afirmó el administrador de la NASA, Bill Nelson. «Ha sido un privilegio su- pervisar este esfuerzo monumental, forjado por la incansable dedicación de miles de científicos e ingenieros de todo el mundo. Esta última ima- gen captura de manera asombrosa el legado perdurable de Webb: una ventana al pasado y una misión que inspirará a las generaciones venide- ras» . Las imágenes del Webb capta- das con su NIRCam (Cámara de In- frarrojo Cercano) destacan un fenó- meno conocido como eco de luz. UNIVERSO Un eco de luz se crea cuando una es- trella explota o entra en erupción, proyectando destellos de luz sobre cúmulos de polvo circundantes y ha- ciéndolos brillar en un patrón en constante expansión. Los ecos de luz en longitudes de onda visibles (como los observados alrededor de la estre- lla V838 Monocerotis) son el resul- tado de la luz reflejándose en el material interestelar. En contraste, los ecos de luz en longitudes de on- da infrarrojas son causados cuando el polvo es calentado por radiación energética y luego brilla. Los investigadores estudiaron un eco de luz que había sido observado an- teriormente por el ya retirado Teles- copio Spitzer de la NASA. Es uno de los muchos ecos de luz detectados cerca del remanente de supernova Casiopea A, los restos de la estrella que explotó. El eco de luz proviene de material no relacionado que se encuentra detrás de Casiopea A, no del material eyectado en la explosión estelar. Las características más nota- bles en las imágenes del Webb son hojas densamente compactadas. Estos filamentos muestran estructu- ras increíblemente pequeñas, de aproximadamente 400 unidades as- tronómicas, o menos de una centé- sima parte de un año luz. (Una unidad astronómica, o UA, es la dis- tancia media entre la Tierra y el Sol. La órbita de Neptuno tiene un diá- metro de 60 UA). «No sabíamos que el medio interestelar tuviera estruc-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=