Universo marzo-abril 2025

33 MARZO-ABRIL 2025 como carbono y hierro, que llegaron más tarde a través de explosiones de supernovas. «Los modelos actuales predicen que, con tan pocos elemen- tos pesados, los discos alrededor de las estrellas tienen una vida útil corta, tan corta que los planetas no pueden crecer mucho» , dijo Elena Sabbi, co- investigadora del estudio de Webb y científica principal del Observatorio Gemini en el NOIRLab de la Funda- ción Nacional de Ciencia en Tucson. «Pero Hubble vio esos planetas, ¿y si los modelos no eran correctos y los discos pudieran vivir más tiempo?» Para probar esta idea, los científicos dirigieron Webb hacia la Pequeña Nube de Magallanes, galaxia enana que es una de las vecinas más cerca- nas de la Vía Láctea. En particular, examinaron el masivo cúmulo de formación estelar NGC 346, que también tiene una relativa falta de elementos pesados. El cúmulo sirvió como un modelo cercano para estu- diar entornos estelares con condicio- nes similares al universo temprano y distante. Las observaciones de Hub- ble del NGC 346 a mediados de la década de 2000 revelaron muchas estrellas de unos 20 a 30 millones de años que aún parecían tener discos formadores de planetas alrededor de ellas. Esto iba en contra de la cre- encia convencional de que tales dis- cos se disiparían después de 2 o 3 millones de años. «Los hallazgos de Hubble fueron controvertidos, ya que iban en contra de no solo la evidencia empírica de nuestra galaxia, sino también contra los modelos actuales» , dijo De Mar- chi. «Esto era intrigante, pero sin una forma de obtener espectros de esas estrellas, no podíamos realmente es- tablecer si estábamos presenciando una verdadera acreción y la presen- cia de discos, o si simplemente, eran efectos artificiales.» Ahora, gracias a la sensibilidad y resolución de Webb, los científicos tienen los primeros es- pectros de estrellas en formación si- UNIVERSO por NASA/ESA/CSA Ann Jenkins Christine Pulliam traducido por Marcelino Álvarez E l Telescopio Espacial James Webb ha resuelto un enigma al confirmar un controvertido ha- llazgo realizado con el Hubble hace más de 20 años. En 2003, Hubble pro- porcionó evidencia de un planeta masivo alrededor de una estrella muy antigua, casi tan vieja como el uni- verso. Estas estrellas poseen solo pe- queñas cantidades de elementos más pesados, que son los bloques cons- tructivos de los planetas. Esto impli- caba que la formación de algunos planetas ocurrió cuando el universo era muy joven, y esos planetas tuvie- ron tiempo para formarse y crecer dentro de sus discos primordiales, in- cluso más grandes que Júpiter. Pero, ¿cómo? Esto era desconcertante. Para responder a esta pregunta, los investigadores utilizaron Webb para estudiar estrellas en una galaxia ve- cina que, al igual que el universo temprano, carece de grandes canti- dades de elementos pesados. Descubrieron allí que no solo algunas estrellas tienen discos formadores de planetas, sino que esos discos viven más tiempo que los vistos alrededor de las estrellas jóvenes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. «Con Webb, tenemos una confirma- ción realmente sólida de lo que vimos con Hubble, y debemos replantearnos cómo modela- mos la formación de planetas y la evolución temprana en el universo joven» , dijo Guido De Marchi, líder del estudio en el Centro Europeo de Investiga- ción y Tecnología Espacial en Noordwijk, Países Bajos. En el universo temprano, las estre- llas se formaban principal- mente de hidrógeno y helio, y pocos elementos más pesados I magen del Telescopio Espacial Webb de NGC 346, un masivo cúmulo estelar en la Pe- quena Nube de Magallanes, galaxia enana que es una de las vecinas más cercanas de la Vía Láctea. Debido a su relativa falta de ele- mentos más pesados que el hidrógeno y el helio, el cúmulo NGC 346 sirve como un mo- delo cercano para estudiar entornos estelares con condiciones similares a las del universo temprano y distante. Diez pequeños círculos amarillos superpuestos en la imagen indican las posiciones de las diez estrellas que fueron estudiadas en esta investigación. [NASA, ESA, CSA, STScI, Olivia C. Jones (UK ATC), Guido De Marchi (ESTEC), Margaret Meixner (USRA)]

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=