Universo marzo-abril 2025
18 captar luz infrarroja de alta resolución, Webb proporcionó datos sin precedentes sobre el contenido de la galaxia. «Sin la ayuda de esta lente gravitatoria, no habríamos podido distinguir esta galaxia» , señaló Kartheik Iyer, coautor principal del estudio y becario Hubble de la NASA en la Universidad de Columbia, en Nueva York. «Sabíamos que debíamos esperarlo basán- donos en la física actual, pero verlo en re- alidad fue sorprendente.» Mowla, quien identificó la galaxia en las imágenes de Webb, quedó fascinada por sus brillantes cúmulos estelares, ya que los objetos que resplandecen suelen ser extre- madamente irregulares y complejos. Como la galaxia parece un “destello” o un en- jambre de luciérnagas en una cálida noche de verano, el equipo la bautizó como Brillo de Luciérnaga. Los investigadores modelaron cómo se vería la galaxia si no estuviera distorsio- nada por la lente gravitatoria y descubrie- ron que se asemeja a una gota de lluvia alargada. Dentro de ella se encuentran dos cúmulos estelares en la parte superior y ocho en la parte inferior. «Nuestra recons- trucción muestra que los cúmulos de estre- llas en formación están rodeados por una luz difusa procedente de otras estrellas no resueltas» , explicó Iyer. «Esta galaxia está literalmente en proceso de ensamblaje.» Los datos de Webb muestran que Brillo de Luciérnaga es relativamente pequeña, per- por NASA/ESA/CSA Claire Blome Christine Pulliam traducido por Marcelino Álvarez P or primera vez, el Telescopio Espacial James Webb ha detectado y “pe- sado” una galaxia que no solo existía hace unos 600 millones de años tras el Big Bang sino que además tiene una masa si- milar a la que pudo haber tenido nuestra Vía Láctea en esa misma etapa de desarro- llo. Otras galaxias detectadas por Webb en este periodo son significativamente más masivas. Apodada Brillo de Luciérnaga, esta galaxia resplandece con cúmulos estelares —diez en total— cada uno de los cuales ha sido analizado en detalle por los investigadores. «Nunca imaginé que sería posible resolver una galaxia que existió en una etapa tan temprana del universo en tantos compo- nentes distintos y mucho menos descubrir que su masa es similar a la de nuestra pro- pia galaxia cuando estaba en formación» , explicó Lamiya Mowla, coautora principal del estudio y profesora asistente en el We- llesley College, en Massachusetts. «Dentro de esta pequeña galaxia está ocurriendo una gran cantidad de procesos, incluyendo diversas fases de formación estelar.» Webb pudo captar la galaxia con gran ni- tidez por dos razones. La primera se debe a un fenómeno natural del cosmos: un enorme cúmulo de galaxias en primer pla- no amplificó drásticamente la apariencia de la galaxia distante gracias al efecto co- nocido como lente gravitatoria. Al combi- narse con la capacidad del telescopio para Una “Vía Láctea” en el universo joven UNIVERSO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=