Universo marzo-abril 2025

M essier 83, también conocida como Galaxia del Molinillo Austral, es una de las galaxias espirales más famosas del cielo nocturno. Su nombre proviene de su semejanza con la Galaxia del Molinete y se extiende a lo largo de unos 50 mil años luz, lo que la hace mucho más pequeña que la Vía Láctea, pero con una tasa de formación de estrellas mucho más alta como evidencian los llamativos estallidos de color rosa a lo largo de sus brazos espirales. Esta intensa actividad es- telar es el resultado, probablemente, de una fusión con otra galaxia. Esta imagen fue capturada por la Cámara de Energía Oscura (DECam, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que se encuentra montada en el Telescopio de cuatro me- tros Víctor M. Blanco, en Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF. Entre 1750 y 1754, el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille estudiaba el cielo nocturno con el objetivo de determinar las distancias a los planetas. Durante ese pe- ríodo de tiempo, observó y catalogó 10 mil estrellas, identificando 42 objetos nebulosos, incluyendo a Messier 83, que descubrió en 1752 durante una expedición al Cabo de Buena Esperanza. Luego, en 1781, Charles Messier la agregó a su fa- moso catálogo, describiéndola como una nebulosa sin estrellas, reflejo del limitado conocimiento de las galaxias en ese tiem- po. No fue sino hasta el siglo 20, gracias al trabajo de Edwin Hubble, que los astróno- mos se dieron cuenta que los objetos co- mo Messier 83 eran en realidad otras ga- laxias fuera de la Vía Láctea. Esta imagen muestra los brazos espirales bien definidos de Messier 83, repletos con nubes rosas de gas hidrógeno donde se están formando nuevas estrellas. Además, entremedio de estas regiones rosas, se en- cuentran cúmulos brillantes de color azul 11 MARZO-ABRIL 2025 ASTRO PUBLISHING UNIVERSO A 12 millones de años luz se encuentra la joya galáctica Messier 83, conocida también como la Galaxia del Molinillo Aus- tral. Sus brazos espirales muestran una elevada tasa de formación estelar y además ya se han registrado seis superno- vas observadas. Esta detallada imagen se obtuvo en Chile con la Cámara de Energía Oscura del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que se encuentra montada en el Telescopio de cuatro metros Víctor M. Blanco, en Cerro Tololo, un Pro- grama de NOIRLab de NSF. [CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA − Image processing: T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/ NSF NOIRLab), D. de Martin (NSF NOIRLab) & M. Zamani (NSF NOIRLab)]

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=