Universo enero-febrero 2025
21 ENERO-FEBRERO 2025 ASTRO PUBLISHING un sistema misterioso porque no se parece a otros discos circumes- telares que hemos estudiado» , afirmó Andras Gáspár, del equipo de investigación. «El disco de Vega es uniforme, ridículamente uniforme» . La gran sorpresa del equipo es que no hay evidencias claras de uno o más planetas grandes atravesando el disco, como si fueran tractores en la nieve. «Esto nos hace replantear- nos el rango y la variedad de los sistemas exoplanetarios» , añadió Kate Su, autora principal del estu- dio sobre los hallazgos de Webb. El telescopio Webb detecta el brillo infrarrojo de un disco de partículas del tamaño de granos de arena que giran alrededor de la estrella Vega, una estrella azul-blanca que brilla 40 veces más que el Sol. Por su parte, el Hubble capta un halo externo del disco compuesto por partículas tan pequeñas como partículas de humo, que reflejan la luz estelar. La distri- bución del polvo en el disco de Vega está estratificada debido a que la presión de la luz estelar empuja los granos más pequeños más rápido que los más grandes. «Diferentes tipos de física colocan partículas de diferentes tamaños en distintos lu- gares» , explicó Schuyler Wolff, autor principal del estudio que presenta los hallazgos del Hubble. «El hecho de que estemos viendo organizados los tamaños de las partículas de polvo nos ayuda a comprender la di- námica subyacente en los discos cir- cumestelares» . El disco de Vega presenta un sutil vacío a unas 60 UA (unidades astronómicas), aproxima- damente el doble de la distancia de Neptuno al Sol, pero por lo demás es muy uniforme hasta perderse en el resplandor de la estrella. Según los investigadores, esto indica que no hay planetas con al menos la masa de Neptuno en órbitas grandes, co- mo ocurre en nuestro sistema solar. «Estamos viendo en detalle cuánta variedad hay entre los discos circu- mestelares y cómo esa variedad está ligada a los sistemas planetarios sub- yacentes. Incluso cuando no poda- mos ver directamente los planetas que podrían estar ocultos, estamos aprendiendo mucho sobre ellos» , co- mentó Su. «Todavía hay muchas in- cógnitas en el proceso de formación de planetas, y creo que estas nuevas observaciones de Vega ayudarán a li- mitar los modelos de formación de planetas» . Las estrellas recién forma- das acumulan material de un disco de polvo y gas que es el resto apla- nado de la nube a partir de la cual UNIVERSO I l telescopio espacial James Webb detecta el brillo del polvo cálido en un halo de disco, a 37.000 millones de kilómetros de distancia. El disco exterior (análogo al cin- turón de Kuiper del sistema solar) se ex- tiende desde 11.000 millones de kilómetros hasta 24.000 millones de kilómetros. El disco interior se extiende desde las proxi- midades de la estrella hasta la parte in- terna del disco exterior. Hay una notable caída en el brillo de la superficie del disco interior desde aproximadamente 6.500 mi- llones de kilómetros hasta 11.500 millones de kilómetros. La mancha negra en el cen- tro se debe a la falta de datos de satura- ción. [NASA, ESA, CSA, STScI, S. Wolff, K. Su, A. Gáspár (University of Arizona)]
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=