Universo enero-febrero 2018

ENERO-FEBRERO 2018 centración de hidrocarburos y sulfatos. Esta eventualidad se confirma por el hecho de que la ubicación en su mayoría costera de yacimientos petrolíferos y otras fuentes de energías no renovables al final del Cretácico no difirió mucho de la de hoy (como se muestra en los mapas reconstruidos a través de estimaciones hechas por Kaiho). En este contexto, el Golfo de México era y sigue siendo rico en hidrocarburos. Además de la quema de hidrocarburos, pro- bablemente los sulfatos presentes en las rocas impactadas por el asteroide jugaron un papel principal en el enfriamiento del clima. No es fácil determinar cuántos sulfatos afec- taron la extinción masiva, pero se ha calcu- lado que por sí mismos podrían haber contribuido a bajar la temperatura global en 14°C si hubieran altas concentraciones en las rocas (1-2% de la superficie terrestre). Así es como Kaiho y Oshima resumen el escenario en Scientific Reports : «Estos resultados sugie- ren que los cambios climáticos (en términos de niveles de extinción) se pueden estimar en base a cantidades de hollín estratosférico. El hollín de áreas ricas en hidrocarburos (apro- ximadamente 13%) incluyendo áreas con alto contenido de sulfatos limitadas al 1% de la superficie terrestre causaría un enfria- miento global de 8- ≥ 11°C, de 13- ≥ 17°C de enfriamiento en tierra, una disminución en la precipitación de aproximadamente 70- ≥ 85% en tierra, una disminución de aproxima- damente 5- ≥ 7°C en la temperatura del agua del mar a una profundidad de 50 m y extin- ción en masa marcada por la desaparición de los dinosaurios. [...] El impacto de Chicxulub ocurrió en un área rica en hidrocarburos, do- minada por sulfatos, y es un caso raro de ex- tinción masiva siendo causada por las características del sitio de impacto. [...] Los probabilidad de extinción masiva en el límite K-Pg fue de aproximadamente 13% después de que el asteroide impactó en la Tierra. El colapso de los ecosistemas de dinosaurios en tierra y los grandes reptiles marinos y ammo- nites en el mar en la parte superior de la ca- dena alimentaria fue probablemente debido al hollín con posibles contribuciones por sul- fato del impacto del asteroide Chicxulub y condujo a la macroevolución subsecuente y diversificación de mamíferos. Por lo tanto, la baja probabilidad de extinción masiva indica la baja probabilidad de posterior macroevo- lución de los mamíferos». Las conclusiones a las que llegaron los dos ja- poneses investigadores a través de sus simu- laciones de computadora nos hacen reflexio- nar sobre qué mala suerte tuvo la especie do- minante del final del Cretácico y, desde una perspectiva diferente, que gran golpe de suerte fue el evento de Chicxulub para los mamíferos. ¿Cómo habría evolucionado la vi- da en la Tierra si ese asteroide hubiera estado un poco más adelante o un poco más lejos de vuelta en su órbita y se hubiera estrellado contra nuestro planeta a unos cientos de ki- lómetros de distancia de donde cayó? UNIVERSO ! M apa global mostrando la cantidad de ma- teria orgánica en rocas sedimenta- rias eyectadas si el asteroide Chicxu- lub golpeara va- rias ubicaciones en el final del Cretá- ceo. Las áreas sombreadas co- rresponden a 0- 4°C, 4-8°C, 8-11°C y ≥ 11°C de enfria- miento. La extin- ción masiva podría haber sido cau- sada por un en- friamiento de 8-11°C o superior, si el asteroide hu- biera golpeado en una zona naranja o magenta, que ocupaban aproxi- madamente el 13% de la superfi- cie de la Tierra. El mapa se basa en Courtillot et al.53; las líneas finas in- dican el borde la plataforma conti- nental. [K. Kaiho & N. Oshima, Scienti- fic Reports]

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=